top of page
f2m_VD_1

Viviendas Dinámicas

Crecimiento orgánico del tejido urbano

El proyecto de investigación consiste en el diseño un módulo de vivienda que pueda transformarse para adaptarse a las características de los diferentes usuarios y a las necesidades de las ciudad.

Para su generación, se partió de la idea de un cubo y de la multiplicidad de piezas posibles que pueden obtenerse mediante el plegado de 4 de sus caras. Luego, se utilizó un sistema de colores monocromático (blanco y negro) para caracterizar las distintas piezas y por último se recurrió a una lógica de relación entre las mismas, basándose en la naturaleza del imán, donde existen 2 polos, negativo y positivo. De este modo siempre un polo se atrae con su opuesto y se repele con su par.

Proyecto Académico

Autores: Arqs. Hernán Feldmann, Christian Moroni
Programa: Vivienda multifamiliar + Urbanismo.
Año: 2010

El módulo posee 3 posibles variables de rotación o plegado. Estas configuran el espacio interior, permitiendo encerrar o abrir espacios y generar situaciones de doble altura. Con este movimiento de la pieza, los diferentes elementos que conforman el módulo, como sistemas de iluminación, mobiliario, parasoles, etc, se adaptan a la nueva posición, adquiriendo nuevas funciones y usos.

Cuando el módulo se hermetiza, se genera una situación de doble altura donde el mobiliario biblioteca se transforma en cama y los parasoles en escalera para acceder asi a la planta superior.

Los diferentes módulos se conectan a través de las piezas “pesados” (fijas), permitiendo que las “livianas” puedan realizar las rotaciones debidamente.

Al tratarse de un módulo dinámico, que genera diferentes especialidades  las mismas responden a diferentes usos. Por lo tanto el mobiliario se encuentra integrado, respondiendo a los mismos.
Al rotarse, estos deben adecuarse a la nueva posición espacial, proveyendo de una nueva función.

Así mismo, las formas en la que los espacios se encuentran iluminados responden a su función y pueden graduarse. Se aprecian diferentes modos de iluminar el espacio, directos, indirectos, cenitales, etc.

Los mismos responden a las diferentes actividades que involucra el habitar, y se modifican y fusionan en relación a estas.

Estas conexiones van determinando una nueva trama, generando espacios públicos variables, que a su vez, se reconfiguran a medida de que los módulos que la conforman cambian de manera dinámica (adecuándose al terreno, a la posición del sol y a las funciones internas del habitar).

La trama arranca siendo un elemento prácticamente horizontal, pero se va transformando en altura, a medida que "evoluciona". Cambia totalmente la concepción de la trama, volviéndose vertical. “El módulo se adapta a la trama y la trama se adapta al módulo”.

El módulo se presenta en sus diferentes formas, adaptándose a las características del lote en el que esta implantado.
Asimismo, puede ir variando según las necesidades, tanto de habitabilidad interior, como así también por las restricciones propias de la trama. Al modificarse, libera nuevos espacios que pueden utilizarse para desarrollar nuevas actividades, volviéndose este semi-público.

bottom of page